lunes, 18 de abril de 2011

Santísimo Cristo de la Esperanza

Lunes Santo

Fecha: 18 de Abril.
Hora: A las 23'30 horas de la Iglesia de San Andrés.

Sede Canónica: Parroquia de San Andrés.

Hermandad del Santisimo Cristo de la Esperanza.
Fundación: La Hermandad se fundo en 1665, siendo aprobadas sus Constituciones, por el Cardenal Primado D. Pascual de Aragón. Refundada en 1983.

Imagen/es: Santísimo Cristo de la Esperanza.
Crucificado, ya expirado, que se venera durante todo el año en la iglesia de San Cipriano.
“El mal es el sufrimiento para el hombre; y Jesucristo lo siente en Getsemaní con todo su peso, el que corresponde a nuestra experiencia común, a nuestra espontánea actitud interior. Él permanece ante el Padre con toda la verdad de su humanidad, la verdad de un corazón humano oprimido por el sufrimiento, que esta a punto de alcanzar su culmen dramático…•
Juan Pablo II.
Preseas: Corona de espinas realizada en plata de ley

Andas: Las andas son de madera y la portan ocho Hermanos.

Itinerario: Salida de la iglesia parroquial de San Andrés, callejón de Santa Isabel, plaza de don Pedro, Santa Isabel, plaza del Ayuntamiento, Arco de Palacio, Trinidad, plaza de El Salvador, Santa Ursula, callejón de Santa Ursula, Ciudad, Santa Isabel, plaza de don Pedro, callejón de Santa Isabel, plaza de San Andrés a la iglesia.

 

Música: No lleva. Los Hermanos van rezando las estaciones Vía Crucis por el recorrido.

Hábitos Penitentes: Hábito negra con capuz y Cruz de San Andres en el pecho.

Cristo Nazareno Cautivo de Toledo

Lunes Santo

Fecha: 18 de Abril.
Hora: A las 21'00 horas de la Santa Iglesia Catedral Primada.

Sede Canónica: Parroquia San José Obrero de la barriada de Santa María de Benquerencia.

Cofradía del Cristo Nazareno Cautivo de Toledo.
Fundación: Sus Estatutos, fueron aprobados en octubre del año 2009.

Imagen/es: Cristo Nazareno Cautivo de Toledo
Nazareno Cautivo en tamaño en tamaño natural, de un metro y ochenta cms. aproximadamente, policromado al óleo al pulimento, tallado en madera de cedro.
La corona de espinas es de acacia natural.


Andas: Son llevadas a hombros por los cofrades. 

Itinerario:
Desde la Santa Iglesia Catedral Primada, Puerta Llana, Cardenal Cisneros, plaza del Ayuntamiento, Arco de Palacio, Hombre de Palo, Cuatro calles, Comercio, plaza de Zocodover, cuesta de Carlos V, plaza del Horno de los Bizcochos, plaza de la Magdalena, bajada del Corral de D. Diego, Tornerías plaza Mayor, Sixto Ramón Parro, Cardenal Cisneros, para entrar por la Puerta Llana al templo Primado.

 

Hábitos Penitentes: Cofrades de ambos sexos, desfilan con hábito color morado-nazareno, con capuz y medalla de la Cofradía pendiendo del cuello.

domingo, 17 de abril de 2011

Cristo Rey en su Entrada Triunfal en Jerusalén

Domingo de Ramos

Fecha: 17 de Abril.
Hora: A las 17'30 horas de la Iglesia de Santa Justa y Rufina.

Sede Canónica: Parroquia Mozárabe de las Santas Justa y Rufina de Toledo.

Venerable, Real e Ilustre Hermandad de Nuestra Madre María Inmaculada en su Mayor Angustia y Piedad y Cristo Rey en su Entrada Triunfal en Jerusalén.
Fundación: La primera alusión a la existencia de la imagen de la Virgen de las Angustias se remonta al 8 de mayo de 1599. Tenía su sede en el Hospital de San Lázaro, durante el reinado de Felipe II se le concedió el título de Real. En el año 1989 se reorganiza la Cofradía cuyos Estatutos fueron aprobados por el Cardenal D. Marcelo González Martín, Arzobispo de Toledo, Primado de España. En el año 2008 se han renovado, siendo aprobados por el Emmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal Dr. D. Antonio Cañizares Llovera, Administrador Apostólico de Toledo, Primado de España.


Imagen/es: Cristo Rey en su entrada Triunfal en Jerusalén
Es autor Antonio José Martínez Rodríguez, nació en Beas de Segura (Jaén), en 1971, su formación en el seminario le decidió el rumbo a tomar, su dedicación a los temas sacros. Tiene obras repartidas por toda España.

Carroza: Andas de madera con aplicaciones de metal.

Itinerario: Parroquia Mozárabe de las Santas Justa y Rufina, Santa Justa, San Vicente, Alfonso X el Sabio, plaza P. Juan de Mariana, Alfonso XII, Rojas, Santo Tomé, travesía del Conde, plaza del Conde, travesía Descalzas, Taller del Moro, plaza de El Salvador, El Salvador, Ciudad, plaza del Ayuntamiento, Arco de Palacio, Hombre de Palo, Comercio, plaza de Zocodover (pasando por delante del arco de la Sangre), Comercio, Toledo Ohio (Cuesta Belén), plaza de la Ropería, a la iglesia


Música: Acompaña a la imagen la banda Municipal del Ayuntamiento de Toledo.

Hábitos Penitentes: Hábito blanco con capa, capirote y cíngulo de tercio pelo azul marino y medalla de la Hermandad. Las hermandades invitadas van con sus hábitos, los niños van vestidos recordando a los niños hebreos y palestinos de la época de Jesús. Portan palmas y ramos de olivo.

Procesión de los Ramos

Domingo de Ramos

Fecha: 17 de Abril.
Hora: A las 11'00 horas de la Santa Iglesia Catedral Primada.

     La liturgia del día nos presenta a Jesús en su entrada en Jerusalén, aclamado como hijo de David y Rey de los judíos, según la idea de Mesías que esperaba al pueblo de Israel. El Señor entra en Jerusalén de este mundo como profecía de su entrada en la Jerusalén definitiva del reino eterno. 
     Junto a esta imagen se nos presenta también en la lectura de la Pasión a Cristo como Mesías espiritual, libertador de la opresión del pecado y de la muerte. 
     A través de los ritos de la celebración Jesús invita hoy nuevamente al pueblo congregado a que le siga en su camino hacia la victoria pascual (las palmas simbolizan bien esta victoria) aunque para ello sea necesario el camino de la cruz.
     La celebración de este día nos sirve de pórtico para la Semana Santa que hoy comienza: Cristo triunfante se encamina a la muerte por nosotros. 
     La acción litúrgica consta de dos partes bien diferenciadas: la conmemoración de la entrada mesiánica del Señor en Jerusalén – con la procesión de los Ramos y la Santa Misa – con la solemne proclamación de la Pasión.

Procesión de los Ramos

     El pueblo cristiano junto con el Arzobispo y los demás ministros se congregan en la Puerta de la Feria de la Catedral: allí tiene lugar la bendición de los Ramos que previamente han sido distribuidos entre los fieles.
     Antífona: ¡Hosanna al Hijo de David! Bendito el que viene en nombre del Señor, el Rey de Israel, ¡Hosanna en el cielo!
     El Arzobispo dice la oración de bendición y rocía los ramos con agua Bendita
     Seguidamente el Diácono proclama el Evangelio (Me 11,1- 1000) “ Hosanna, bendito el que viene en nombre del Señor” 
A continuación se tiene la Procesión, por el recorrido de costumbre, para volver a la Catedral por la Puerta Llana. Los fieles entonan los cánticos apropiados.

Santa Misa

     Una vez de regreso a la Catedral, se empieza la celebración de la Santa Misa, que omitido el acto penitencial y el Señor ten piedad, comienza con la oración colecta.
 

1ª Lectura: (1s 50,49ª): “No oculte el rostro a insultos y salivazos, y sé que no quedaré avergonzado”.
Salmo Responsorial: “Dios mío, Dios mío, Por qué me has abandonado”
 

2ª Lectura: (Filp 2, 6-11): “Se rebajó hasta someterse incluso a la muerte, y una muerte de cruz”
Evangelio: Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según San Marcos (MC 14, 1-15,47)

     Después de la homilía del Sr. Arzobispo, sigue la celebración de la Santa Misa.

viernes, 15 de abril de 2011

Nuestra Señora de la Soledad

Viernes de Dolores

Fecha: 15 de Abril.
Hora: A las 23'00 horas de la Iglesia de Santa Justa y Rufina.

Sede Canónica: Parroquia Mozárabe de las Santas Justa y Rufina de Toledo.

Real e Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad.
Fundación: Las primeras Constituciones fueron aprobadas el 4 de septiembre del año 1644, firmaba en Toledo D. Luis de Borbón, Cardenal Arzobispo de Toledo las primeras Constituciones, cuyo original se encuentra en el Archivo Diocesano de Toledo.

Imagen/es: Nuestra Señora de la Soledad
La imagen actual de Nuestra Señora de la Soledad fue realizada por el maestro Mariano Bellón que la entregó el día 15 de enero del año 1874, en sustitución de la anterior que fue pasto de las llamas en el incendio que sufrió la iglesia el día 28 de septiembre del año 1873. La imagen costó 1.260 reales, el arreglo de la capilla importó 10.000 reales, Luce la imagen de la Virgen en la procesión del Viernes Santo manto negro bordado en oro, corona de plata, y un corazón del mismo metal. 

Carroza: Es sacada en procesión en carroza realizada en madera de pino, luciendo esmaltes con escenas de la Pasión, del maestro toledano D. Luis Carrillo Rojas.

Itinerario: Iglesia de las Santas Justa y Rufina, Plata, plaza de San Vicente, Cardenal Lorenzana, plaza de las Tendillas, Navarro Ledesma, plaza de Amador de los Ríos, Nuncio Viejo, Arco de Palacio, Hombre de Palo, Cuatro Calles, Comercio, plaza de Zocodover (pasando por delante del Arco de la Sangre), Sillería, Cadenas, Santa Justa a la iglesia.
Música: Acompaña a la imagen la banda Municipal del Ayuntamiento de Toledo.

Hábitos Penitentes: Las Damas lucen traje negro y mantilla española con la medalla de la Cofradía y, la acompañan también Señoras de la ciudad.